Fip Exhaustivo
Pesquería de Palangre de Dorado acelera los pasos para alcanzar su certificación

“El mundo necesita realizar cambios más potentes que nos permitan asegurar los recursos para las futuras generaciones”. Con estas palabras, George Pinto López, presidente de ASOAMAN, dio inicio al evento de celebración del paso del FIP básico, al FIP exhaustivo o completo.

Dolores Muñoz Verduga, Decana de la Facultad Ciencias de la Vida y Tecnologías de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, resaltó que la academia también es responsable de buscar soluciones a los problemas socioambientales del país. “Todos, de alguna manera, estamos involucrados con la pesca”, dijo. De allí la importancia de trabajar de la mano con asociaciones pesqueras como ASOAMAN, en la transferencia de conocimiento y el fortalecimiento organizacional, añadió.
Manuel Peralta Bravo, representante del Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca (IPIAP), destacó que una de las alianzas que mejor resultados ha generado a la institución, ha sido el convenio de cooperación firmado con ASOAMAN. “Desde el IPIAP siempre hemos creído que los pescadores son agentes importantes en la generación de información científica, no solamente por el papel que cumplen en la colecta y registro de datos a bordo de las embarcaciones, sino también por su enorme experiencia y conocimiento, los cuales son muy valiosos para ser considerados en la formulación de políticas de ordenamiento pesquero”.

El estándar de pesquerías del MSC se utiliza para determinar si una pesquería está siendo bien gestionada y es sostenible; refleja los conocimientos más actuales e internacionalmente aceptados en el campo de la ciencia y de la gestión de pesquerías, y asegura la mitigación o disminución de los impactos de las pesquerías en la biodiversidad marina y sus ecosistemas.
Javier Alarcón Holguín, Coordinador del FIP DPR subrayó el papel que han cumplido los miembros de ASOAMAN. Agradeció a armadores, capitanes y pescadores como “los legítimos actores del cambio de esta pesquería, quienes han realizado las mejoras pesqueras que nos permiten mantener nuestros océanos, pero al mismo tiempo, nos dan la oportunidad de llevar un plato de comida a nuestros hogares”.
La flota de la Asociación de Producción Pesquera de Armadores de Manta (ASOAMAN) está compuesta por 78 embarcaciones nodrizas palangreras que representan alrededor del 35% de esta flota que se dedica a la captura de dorado en el Ecuador y que contiene un componente artesanal importante. Un Proyecto de Mejora Pesquera exhaustivo o FIP (por sus siglas en inglés) busca, por lo general, alcanzar la certificación del estándar de pesquerías sostenibles del MSC. El hecho de que sea el sector de captura quien lidere este proceso, puede catapultar grandes transformaciones en el manejo pesquero y en la conservación de los recursos, así como en la economía y medios de vida de los pescadores.

A lo largo de dos años y medio de implementación del FIP de Dorado de Palangre Responsable, ASOAMAN ha contribuido a una mejor gestión del dorado en diversos ámbitos: conocimiento científico del recurso a nivel nacional y regional, implementación de buenas prácticas, monitoreo biológico en puerto, y otros. Estos avances fueron factibles gracias a la colaboración con el Estado y sus instituciones; así como con el sector privado, la academia y organizaciones no gubernamentales y de cooperación internacional, como Sustainable Fisheries Partnership (SFP), que actualmente brinda apoyo a través de la implementación del proyecto Por la Pesca, el cual es financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Fundación de la Familia Walton.

Por su parte, María Rafaela Hurtado Espinosa, Viceministra de Acuacultura y Pesca, felicitó a ASOAMAN por los avances alcanzados con su FIP. “Vemos con buenos ojos el involucramiento activo del sector pesquero en este tipo de proyectos que se alinean con las políticas del país para aprovechar los recursos de manera responsable, con un enfoque ecosistémico y con la apertura hacia nuevos mercados”, destacó.

El FIP exhaustivo o completo, al cual se enfrenta ASOAMAN a partir de hoy, requerirá de esfuerzos sostenidos y de colaboración. “Como ustedes saben, el estándar ha evolucionado y se ha vuelto más exigente en términos de conservación. Nosotros hemos realizado este esfuerzo de invitar a todos a sentarnos en este espacio y presentar nuestros avances para motivarlos a que se unan a este esfuerzo, puesto que la conservación del dorado no solamente nos beneficia a nosotros, los armadores y pescadores, sino a toda la cadena de suministro y al país en general”, concluyó el presidente de ASOAMAN.
Durante el evento, los miembros de ASOAMAN manifestaron en varias ocasiones su interés de trabajar de la mano con la industria procesadora e invitaron a todas las empresas de exportación a unirse a este esfuerzo de sostenibilidad que tiene como objetivo alcanzar la certificación del MSC, exigida por los mercados internacionales.